Cosalup realiza gran encuentro relativo a la prevención del Covid-19 con promotoras de salud
“En Cosalup hemos venido trabajando en la formación de los recursos humanos en el área de la salud. Nosotros hemos formado más de 3 mil promotoras de salud a lo largo de estos 37 años, tanto en la provincia Santo Domingo, y en las demás provincias hemos apoyado otras organizaciones”, Fermina García Trejo, directora ejecutiva Cosalup.
Por José María Lewis de Herrera En Contacto Mundial
Santo Domingo Oeste. La Institución Social Colectivo de Salud Popular (COSALUP) realiza gran encuentro con promotoras de salud de la provincia Santo Domingo, con el objetivo de concluir la etapa de los trabajos del trimestre correspondiente a las labores efectuadas entorno a la prevención del Covid-19.
La directora ejecutiva de Cosalup, señora Fermina García Trejo, indicó que durante estos 3 meses las mujeres promotoras de salud estuvieron llevando a cabo las labores de prevención del coronavirus, esfuerzos que ha venido apoyando Farmacéuticos Mundi (Marmamundi) de España, y en donde las promotoras ofrecen la orientación y la capacitación a las diferentes comunidades de la provincia Santo Domingo, además de ser dispensadoras de medicamentos esenciales y naturales.
Subrayó la importancia que tiene el papel de las promotoras de salud en sus sectores, porque según ella desempeñan el papel de orientadoras o “médicas de sus comunidades”.
“Esas promotoras de salud han venido siendo las médicas de sus comunidades. Porque a esas mujeres y a esos hombres son las que las comunidades y el vecindario se acercan a buscar la información o comunicarles que se sienten tal o cual problema de salud para que, a su vez, ellas y ellos les orienten”, señaló García Trejo.
Afirmó que Cosalup viene desarrollando labores de manera sistemática, que esa es una entidad que tiene 37 años de trabajo en los barrios, tratando con las personas más vulnerables, llevando de forma primordial la información hacia la prevención de los padecimientos y también dándole seguimiento a la parte de la atención médica desde ese centro localizado en El Libertador de Herrera, desde el establecido en Los Minas y así como del aquel que está en La Victoria.
“En Cosalup hemos venido trabajando en la formación de los recursos humanos en el área de la salud. Nosotros hemos formado más de 3 mil promotoras de salud a lo largo de estos 37 años, tanto en la provincia Santo Domingo, y en las demás provincias hemos apoyado otras organizaciones”, dijo.
“Trabajamos también en el área de la medicina natural promoviendo el uso y la conservación de las plantas medicinales. De igual manera, en la prevención de VIH, la prevención de embarazos en adolescentes, entre otros temas”, finalizó Fermina García Trejo, directora ejecutiva Cosalup.
De su lado, Práxedes Polanco, presidente Cosalup, manifestó que la actividad del pasado sábado constituye una evaluación de un proyecto de cooperación con apoyo de Farmacéuticos Mundi (Marmamundi) y el Colegio Farmacéutico.
Expresó que Cosalup, con este proyecto de manera particular, estaba promoviendo salud y acciones educativas para la prevención de Covid-19 en los municipios a través de un red de “Botiquines Comunitarios” que funcionan en la provincia Santo Domingo: en Santo Domingo Oeste, Santo Domingo Este y Santo Domingo Norte; y, de acuerdo al comunitario, “principalmente en comunidades empobrecidas: en bateyes de La Victoria y en lugares del aquí de Herrera”.
Polanco, en respuesta a la pregunta sobre la situación del Covid-19 en la provincia Santo Domingo, argumentó que en Santo Domingo Este se produjo “un brote muy fuerte del Covid-19 en lugares como Katanga, Los Minas; en Herrera – Santo Domingo Oeste-, donde hubo muchos casos, pero han ido disminuyendo, aunque todavía persisten”.
Asimismo, en torno a la situación del Covid-19 en Santo Domingo Oeste añadió que “ha habido una disminución” porque al parecer la población ha tomado conciencia de la necesidad de tomar las medidas pertinentes, como la higiene, el uso de mascarillas, el distanciamiento social; y también existe la insistencia de las autoridades en que la gente asuma mayores niveles de compromiso, que se eviten las actividades donde las personas se aglomere de manera masiva.
Enfatizó, además, de que la epidemia en el país ha ido evolucionando de una manera distinta a otros países.
Concluyó que “diferente a otras naciones que ha habido una mortalidad muy alta como Brasil, Italia, España; aquí la mortalidad no es tan alta, en gran medida, porque nuestra población es fundamentalmente joven”. Que a pesar que en nuestra población tenemos una alta carga con enfermedades como diabetes, hipertensión, gente con enfermedades crónicas, la población dominicana es “fundamentalmente joven”, y que como el Covid-19 afecta más a las personas mayores, por esa razón no tenemos tanta mortalidad.
Expectativas
Polanco vaticinó que “si se mantienen las medidas de protección, si los hospitales tienen la capacidad instalada para responder a una atención oportuna y de calidad a los usuarios y si las personas de la comunidad toman las medidas de protección: la expectativa es que el Covid-19 se pueda convertir en una enfermedad semejante a cómo funcionan las enfermedades epidémicas o endémicas del país, que tengan algunos casos, pero que no hayan brotes que aumenten demasiado la mortalidad”.
Al evento efectuado en la sede de la entidad, localizada en la calle Primera #76, del Libertador de Herrera, se dieron cita promotoras de salud de distintos municipios de la provincia Santo Domingo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario