ONU: La
Tierra sigue calentándose y las promesas políticas son insuficientes
(EFE) Nairobi
Las
compromisos de los países son insuficientes para frenar la emisión de gases de
efecto invernadero responsables del calentamiento global, que podría aumentar
hasta 2,7 grados centígrados respecto a la era preindustrial durante este siglo
-por encima del objetivo de 1,5 grados-, según alertó hoy la ONU.
A pocos días
de que empiece en Glasgow la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático
(COP26) -el foro político de más alto nivel para hacer frente a la crisis
climática-, que se celebra entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre, el
Programa de las ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) presentó hoy la duodécima
edición del "Informe sobre la Brecha de Emisiones", correspondiente a
2021.
Según el
informe, para alcanzar la meta de 1,5 grados debería haber una reducción
adicional de las emisiones anuales hacia la atmósfera superior a los
compromisos actuales.
Así, el
PNUMA, con sede en Nairobi, aboga por una disminución durante los próximos ocho
años de al menos 28 gigatoneladas de equivalente de dióxido de carbono (medida
cuyas siglas en inglés son GtCO2e y que sirve para cuantificar la masa de los
gases de efecto invernadero con base en su potencial de calentamiento).
Sin embargo,
al ritmo actual, se espera que las emisiones globales de todos los gases de
efecto invernadero alcancen cerca de 60 GtCO2e solo en 2021 (incluidas 33
gigatoneladas de CO2), a pesar de que la covid-19 provocó una caída de un 5,4 %
de las emisiones de dióxido de carbono en 2020.
"Para
tener una oportunidad de limitar el calentamiento climático a 1,5 grados,
tenemos ocho años para reducir casi a la mitad las emisiones de gases de efecto
invernadero (...). El reloj hace tictac en voz alta", afirmó la directora
ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen, en un comunicado.
Este informe
compara las reducciones reales de las emisiones con las que hacen falta para
frenar el calentamiento del planeta, un objetivo marcado en el Acuerdo de París
(2015), que busca limitar el aumento de la temperatura a un nivel inferior a 2
grados e, idealmente, a 1,5 durante este siglo.
MEDIDAS CON
EFECTO LIMITADO
Según el
PNUMA, los cambios propuestos por los Estados en sus Contribuciones
Determinadas a Nivel Nacional (NDC en inglés) -que incluyen las emisiones
previstas por cada país y las medidas de mitigación a aplicar- no son
suficientes.
"El
impacto combinado de las NDC nuevas o actualizadas es limitado", señala el
informe, ya que se estima que para 2030 supondrían una reducción global
adicional de las emisiones de solo 2,9 GtCO2e respecto a lo que suponían las
NDC anteriores.
En este
sentido, las nuevas NDC sumadas a otros compromisos asumidos por los países
suponen únicamente una reducción adicional del 7,5 % de las emisiones globales
anuales de gases de efecto invernadero previstas para 2030.
Esas cifras,
subraya el documento, se quedan cortas para cumplir el Acuerdo de París, pues
sería necesaria una reducción de al menos un 30 % de las emisiones para lograr
el objetivo de no superar los 2 grados y una reducción del 55 % en el caso de
los 1,5 grados.
Con todo, el
PNUMA estima que las nuevas políticas anunciadas por los países reducirían las
emisiones previstas en 2030 hasta 55 GtCO2e, es decir, 4 GtCO2e menos de lo estimado
en el informe de la brecha de emisiones del año pasado.
LAS PROMESAS
DE NEUTRALIDAD DE CARBONO
A nivel
global, 49 países y la Unión Europea (UE) como bloque se han marcado como
objetivo alcanzar un estado de neutralidad de carbono (que sus emisiones netas
de CO2 sean cero).
Para llegar
a la meta de un aumento de la temperatura de la Tierra que no supere los 1,5
grados, las emisiones de CO2 deberían alcanzar el nivel "cero" en
2050, y las del resto de gases de efecto invernadero, entre 15 y 20 años después.
Estos
compromisos podrían marcar "una gran diferencia", indica el informe,
ya que esos 49 países representan más de la mitad de las emisiones nacionales
de gases de efecto invernadero, más de la mitad del producto interior bruto
(PIB) global y un tercio de la población mundial.
Si estas
políticas se implementaran, podrían reducir 0,5 grados adicionales el
calentamiento del planeta -de 2,7 a 2,2 grados- pero "los planes actuales
son vagos y no se reflejan en las NDC".
"Las
naciones (...) necesitan hacer más
concretas sus promesas de cero emisiones netas, asegurando que estos
compromisos estén incluidos en las NDC y las acciones avancen", señaló
Andersen.
"También
es esencial brindar apoyo financiero y tecnológico a las naciones en desarrollo
para que puedan adaptarse a los impactos del cambio climático", agregó la
directora ejecutiva.
TOQUE DE
ATENCIÓN Al G20
El informe
da un toque de atención al G20 (grupo de veinte países desarrollados y
emergentes), responsables de la mayoría de las emisiones de gases de efecto
invernadero, que "no están en camino de cumplir sus NDC anteriores".
Solo diez
miembros del grupo -Argentina, China, India, Japón, Rusia, Arabia Saudí,
Sudáfrica, Turquía, Reino Unido y la UE- "es probable" que logren sus
compromisos originales siguiendo las políticas aplicada actualmente.
En los
últimos años, los países del G20 han desarrollado una larga lista de políticas,
incluyendo también medidas negativas, como proyectos de extracción de
combustibles fósiles o la retirada de regulaciones medioambientales durante la
pandemia, lamenta el PNUMA.
Frente a
esos retrocesos, Inger Andersen recordó que "el cambio climático ya no es
un problema del futuro, sino un problema del ahora". Por Lucía Blanco
Gracia
No hay comentarios:
Publicar un comentario