Maduro
cumple 10 años en la Presidencia de Venezuela entre la turbulencia y
estabilidad
Los años de
turbulencia política y económica encontraron la calma con la pandemia de la
covid-19, donde Maduro pudo acallar los cuestionamientos, imponiendo el orden
como única autoridad del país.
EFE
Caracas,
Venezuela
Nicolás
Maduro cumple este viernes 10 años de haber sido elegido presidente de
Venezuela, una década marcada por cuestionamientos a su legitimidad,
señalamientos de violaciones a los derechos humanos y una reciente recuperación
de la economía luego de años de crisis.
En este
último año de mandato, Maduro ha visto el viento soplar a su favor con la
continuada división de la oposición, el acercamiento con el Gobierno de Estados
Unidos y la recuperación de la economía venezolana, que tuvo una caída del 80 %
desde 2013 hasta 2021.
El
presidente venezolano afirmó, en un mensaje publicado en Twitter, que los
logros sumados en la última década "han sido extraordinarios".
"Por
encima de las dificultades ha surgido la gran capacidad creadora, la valentía y
la fuerza que tenemos como pueblo para salir adelante y vencer", añadió.
Maduro ganó
las elecciones en 2013 con una diferencia de menos del 1 % en los votos, un
resultado que abrió la puerta a la primera crisis de legitimidad pues la
oposición no aceptó su proclamación como mandatario.
El
presidente pudo salir de ese primer año turbulento para entrar en otro, pues en
2014 la oposición volvió a protestar pidiendo su renuncia, lo que dejó un saldo
de 43 fallecidos, así como decenas de heridos y detenidos, tras la respuesta
policial y militar a las manifestaciones.
Este hecho
tampoco hizo tambalear al Gobierno de Maduro, pese a que se detuvo el
crecimiento de la economía que se vio de forma más marcada en los años
posteriores.
Los
siguientes tres años estuvieron marcados por la escasez de productos básicos,
la amenaza de un revocatorio en contra de Maduro, y una nueva oleada de
protestas antigubernamentales en 2017, tras la decisión del Tribunal Supremo de
Justicia (TSJ) de quitar competencias al Parlamento, de mayoría opositora, que
terminó con 127 muertos.
La crisis de
ese año terminó con la elección de una plenipotenciaria Asamblea Constituyente,
integrada solo por oficialistas, lo que aumentó el rechazo internacional al
chavismo.
Pese a este
panorama, Maduro logró reelegirse en mayo de 2018, en los comicios
presidenciales de más baja participación, prácticamente sin oposición y con un
amplio cuestionamiento internacional, lo que motivó en 2019 la autoproclamación
del exdiputado Juan Guaidó como "presidente interino" del país, con
el reconocimiento de unos 50 países, incluyendo Estados Unidos.
Los años de
turbulencia política y económica encontraron la calma con la pandemia de la
covid-19, donde Maduro pudo acallar los cuestionamientos, imponiendo el orden
como única autoridad del país.
En 2021, el
chavismo obtuvo la mayoría del Parlamento y la economía detuvo su caída, lo que
significó un año después uno de los mayores crecimientos económicos del mundo,
una buena noticia, aunque insuficiente para la severidad de la crisis
precedente, pero que ha permitido la reanimación del aparato productivo, que
ahora espera expectante los comicios presidenciales de 2024.
No hay comentarios:
Publicar un comentario