2,000 millones de personas están desprotegidas frente a los cigarrillos electrónicos
Solo 23 países limitan la publicidad sobre este tipo de
productos, con medidas disuasorias tanto para los dispositivos como para los
líquidos saborizantes que utilizan
Cigarrillo electrónico
AGENCIA EFE
Ginebra
Actualizada lunes, 31 de julio de 2023 - 08:38
Dos mil millones de personas en todo el mundo están
desprotegidas frente a los cigarrillos electrónicos y otros dispositivos
similares, según el nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
publicado hoy sobre la epidemia global de tabaquismo.
De acuerdo con los datos de la OMS, hasta el año 2022, sólo
42 países habían prohibido completamente el uso de los cigarrillos electrónicos
en espacios públicos interiores, lugares de trabajo y medios de transporte
públicos.
Solo 23 países limitan la publicidad sobre este tipo de
productos, con medidas disuasorias tanto para los dispositivos como para los
líquidos saborizantes que utilizan.
UN RIESGO PARA LOS MÁS POBRES Y LOS MÁS JÓVENES
Algunos de estos productos -ideados originalmente como
sustitutivos de los cigarrillos tradicionales- contienen nicotina, que es la
sustancia más adictiva del tabaco, y pueden impactar directamente en el
desarrollo cerebral de quienes los consumen, especialmente en el de los jóvenes
menores de 20 años.
El informe de la OMS alertó de que el consumo temprano de
cigarrillos electrónicos puede empujar a los adolescentes y a los niños a ser
fumadores tradicionales en el futuro.
La regulación de estos productos es mucho mayor en los
países desarrollados -el 85 % de los mismos han puesto en marcha medidas para
limitar su uso- que en los países en vías de desarrollo, donde sólo el 40 % de
los países cuentan con normas de este tipo.
Entre los países más pobres, el 79 % están actuando contra
la venta de estos productos.
La OMS se muestra especialmente preocupada por el hecho de
que las empresas que comercializan los cigarrillos electrónicos estén empleando
tácticas para alcanzar a los consumidores más jóvenes e incluso a los niños.
La organización pide que se tomen más medidas para impedir
el uso de aromatizantes y saborizantes en los cigarrillos electrónicos, algo
que sólo había sido llevado a cabo por cuatro Estados hasta el año 2022.
Por otro lado, 22 países han prohibido hasta ahora la venta
de cigarrillos electrónicos, vapeadores, y cigarrillos electrónicos desechables
("puffs") con nicotina, entre ellos México, Venezuela, Brasil,
Argentina y Uruguay.
FALTA DE PROTECCIÓN CONTRA LOS DISPOSITIVOS SIN NICOTINA
En cuanto a los dispositivos electrónicos sin nicotina, la
OMS indica que las medidas que se adoptan para frenar su uso suelen diferir de
las que se toman para reducir el consumo de cigarrillos electrónicos con
nicotina, lo que provoca que tres mil millones de personas de 105 países
diferentes no tengan ninguna protección contra este tipo de productos.
En su informe, la OMS pide a las autoridades que se
anticipen a la industria de los cigarrillos electrónicos, ya que en los últimos
años se ha podido ver como las corporaciones están introduciendo sus productos
en el mercado con bastante eficacia.
La agencia sanitaria de la ONU llamó a los Estados a
aumentar los impuestos sobre los productos electrónicos del sector tabaquero
para igualarlos con los que ya recaen sobre los cigarrillos tradicionales en algunos
lugares del mundo.
La OMS recomienda a las autoridades que restrinjan la venta
de cigarrillos electrónicos en función de la edad de sus compradores,
introduzcan etiquetas disuasorias en los envases de estos productos o limiten
el uso de estos dispositivos en el espacio público.
MÁS DEL 70 % DE LAS PERSONAS ESTÁN PROTEGIDAS CONTRA EL
TABAQUISMO
El informe de la OMS asegura que siete de cada diez personas
están protegidas por alguna de las medidas antitabaco que la OMS cita en su
estrategia de acción contra esta sustancia y que estableció hace quince años.
Los datos de la OMS aseguran que el grado de protección
contra el tabaquismo es ahora cinco veces mayor que en el año 2007.
Para conseguir sus objetivos en la lucha contra el tabaco,
dice la OMS, los países tienen que monitorizar el uso de tabaco entre su
población, proteger a las personas del humo, y ofrecer ayuda a aquellas
personas que quieran dejar de fumar.
También han de advertir sobre los riesgos de este consumo,
reforzar las campañas antitabaco y aumentar los impuestos sobre los productos
que contengan esta sustancia, que provoca 8,7 millones de muertes cada año.
Según este informe, 44 países en todo el mundo no han puesto
en marcha todavía ninguna de las medidas anteriores, mientras que ocho (entre
ellos México y España) aún no han sido capaces de cumplir con todas ellas.
"Estos datos muestran que, poco a poco pero con
seguridad, más y más personas se están protegiendo de los daños del tabaco
gracias a las medidas tomadas con base en las evidencias ofrecidas por la
OMS", dijo en este sentido el director general de la organización, Tedros
Adhanom Ghebreyesus, en una carta adjunta al informe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario