Alquileres se disparan y se llevan el 88 % de los ingresos
La ciudad de Santo Domingo es la séptima más cara del mundo
para alquilar una casa
Santo Domingo es la ciudad de América Latina donde es más
difícil rentar una propiedad, según estudio
CÁNDIDA ACOSTA
Santo Domingo, RD
Actualizada lunes, 07 de agosto de 2023 - 00:00
Una nueva investigación de la empresa británica Online
Mortgage Advisor revela que Santo Domingo en República Dominicana es la ciudad
donde es más difícil rentar una propiedad por el gran aumento de precios,
comparado con sus salarios promedio.
La investigación reporta los lugares de Latinoamérica donde
comprar o alquilar una propiedad es más difícil, teniendo en cuenta que los
sueldos son más precarios para cubrir todas las necesidades en medio de una
alta inflación por alimentos en la región ALC.
“Con respecto a los alquileres, Santo Domingo en República
Dominicana es la ciudad donde es más difícil rentar una propiedad por el gran
aumento de precios en comparación con lo que pueden cubrir sus salarios
promedio, necesitando ahora el 88% más de sus sueldos”.
“En 2018, quien ganaba un sueldo promedio en la capital de
República Dominicana tenía que gastar el 110% de sus ingresos en el alquiler
por un departamento en el centro. Esta cifra ha aumentado en los últimos cuatro
años a un 198%”, dice.
La empresa que trata sobre los precios de las propiedades,
en el mercado inmobiliario de Gran Bretaña, se preocupa por indagar le brecha
entre los salarios de las familias y los valores de las viviendas ya sea para
la compra o para el alquiler, especialmente en qué parte del mundo la
disparidad es peor.
Su director es Pete Mugleston. El acceso a los datos está en
la web
https://www.onlinemortgageadvisor.co.uk/content/priced-out-property-2023/#home.
Latinoamérica
El estudio analiza los lugares de Latinoamérica donde los
precios de la vivienda se volvieron menos asequibles, “comparando los metros
cuadrados que un empleado puede adquirir, en base al salario promedio anual en
cada ciudad”.
En término de adquisiciones, el ranking entre 2018 y 2022
ubica los peores desempeños en Brasil, Santiago de Chile, Belo Horizonte,
Barasil; Buenos Aires, Argentina; Medellín, Colombia; Sao Paulo, Brasil; Lima,
Perú; Ciudad Panamá, Panamá; Río de Janeiro, Brasil; y Cuidad México, México.
El análisis revela que desde 2018, Brasilia sufrió el peor cambio con respecto
a la capacidad de compra de propiedades, seguida de Santiago de Chile como la
segunda en el ranking.
En 2012, los empleados que percibían un sueldo para el nivel
de vida en Brasilia podían adquirir 4.22 metros cuadrados de espacio. Esta
cifra se ha reducido drásticamente a sólo 2.9 metros cuadrados, creando una
diferencia de 1.3 metros cuadrados, dice.
Belo Horizonte y Buenos Aires se ubican como la tercera
ciudad donde es más difícil adquirir una vivienda (-0.8). Santiago de Chile
ocupa el segundo lugar (-0.9 metros cuadrados de diferencia). Medellín en
Colombia, Sao Paulo en Brasil y Lima en Perú se ubican en el ranking con un
incremento en la diferencia de metros cuadrados que ahora pueden adquirir con
salarios promedios.
RD séptimo país más caro
En cuanto a la capacidad del alquiler en Latinoamérica para
quienes ganan un salario medio local, sobresale la Capital dominicana.
Santo Domingo, en República Dominicana, es señalada como la
ciudad latinoamericana con el peor cambio en la capacidad del alquiler. En
2018, ya era alto: alguien que vivía en la ciudad tenía que gastar el 110% del
salario medio mensual. Esta cifra aumentó al 198% de un salario medio en 2022,
lo que significa un incremento del 87.9%, indica.
“Este aumento no solo es el mayor en Latinoamérica, sino
también el séptimo mayor del mundo”, precisa.
Otras ciudades del Caribe ocupan la segunda y tercera
posición con la diferencia más alta cuando se trata de alquilar: la capital de
Guatemala, con un aumento de 68.9%; y la turística Cancún, en México, con un
aumento de 36.6%.
La empresa británica Online Mortgage Advisor comparó cuántos
metros cuadrados podría adquirir una persona que gana el salario promedio anual
en cada ciudad y qué porcentaje del sueldo promedio anual se destina a la renta
para determinar el nivel de asequibilidad de alquiler.
CLAVES
Estudio
Para realizar esa investigación, los analistas comparan
cuántos metros cuadrados podría adquirir una persona que gana el salario
promedio anual en cada ciudad.
Alquileres
También comparan, en el mismo período de tiempo, dice la
investigación, qué porcentaje del sueldo promedio anual una persona destina a
la renta para determinar el nivel de asequibilidad de alquiler.
No hay comentarios:
Publicar un comentario