PROF. CRISTINA PEREZ DE AMORES

Soy santo domingo Oe Diputada 2016-2020.

VINICIO AQUINO FIGUEROA - REGIDOR

Un regidor capaz de lograr lo cumplido.

SCARLET BENZAN - REGIDORA 2016-2020

Es la regidora para este 2016-2020.

ANA LUISA LORA - LA REGIDORA

La regidora de la comunidad por santo domingo Oeste.

KELVYN ABREU - TU REGIDOR

KELVYN ABREU es el regidor por un munucipio diferente.

AURA HEREDIA - DIPUTADA

La candidata a diputada AURA HEREDIA.

sábado, 2 de agosto de 2025

RD entraría al mapa mundial con las tierras raras

 










RD entraría al mapa mundial con las tierras raras


Entrevista al director ejecutivo de la Camipe


Martín Valerio, director ejecutivo de la Camipe, asegura que el sector minero del país se encuentra en un buen momento y orientado a la estrategia para llegar a la meta 2036, de duplicar el PIB, y ahí la actividad minera tiene que jugar un papel protagónico.


La Cámara Minera cree es momento de aprobar una nueva ley adaptada a los tiempos, porque ya está por su cuarta versión, y su modernización contribuirá a crear más empleos de más valor.

Martín Valerio, director ejecutivo de la Camipe, dice que es momento de que el Estado dominicano logre una nueva ley minera, moderna y acorde a los tiempos actuales.Externa


 

 

Cándida Acosta

Santo Domingo, RD

02/08/2025 00:19 | Actualizado a 02/08/2025 00:19


El sector minero dominicano está en un buen momento, los tiempos le están favoreciendo y, de lograr que obtener un resultado favorable para la explotación de tierras raras, República Dominicana se colocará en el mapa mundial, con grandes oportunidades para su población y su desarrollo, en opinión del director ejecutivo de la Cámara Minera y Petrolera (Camipe), Martín Valerio.


Valerio dijo que es también una oportunidad para presentar y promulgar una nueva ley minera que se adapte a los tiempos actuales. El director ejecutivo de la Camipe cree que la nueva legislatura que inicia el 16 de este mes es un buen momento para aprobar una nueva ley.


Precisó que aun cuando el Gobierno mantiene discreción sobre las tierras raras, elementos que forman un conjunto de 17 minerales de gran atracción para el desarrollo industrial y la alta tecnología, se ha estado trabajando con los mejores técnicos del sector y se espera que al 2026 pueda haber resultados favorables.


Afirmó que ese es un proyecto que lo ha manejado directamente el Gobierno dominicano, primero con la declaración de la Reserva Ávila, en la época del ex presidente Danilo Medina, y luego con la creación de la Empresa Minera Dominicana, con Luis Abinader, proceso que dice se ha estado llevando rápido comparado con el tiempo que usualmente se lleva tomar las muestras, en término de exploración


Valerio indica que una cosa es el recurso y en este caso ya está comprobado, y que otra cosa es tener reserva y por eso se está en el proceso de determinar si realmente hay reserva, y es lo que se está y fiscalizando para determinar la cantidad y el tiempo y con eso tener un valor.


Recalcó que el Ministerio de Energía y Minas trabaja con los mejores geólogos, académicos dominicanos que tienen experiencia en empresas mineras de nivel internacional y han trabajado en el país y el exterior, trayendo experiencia.


Para Valerio, de hallarse la cantidad que se habló originalmente, la perspectiva del país cambiará de manera automática a nivel de la geoestrategia y la geopolítica, y del mapa mineralógico.


Las tierras raras están compuestas por 17 elementos utilizados para diferentes tipos de industrias, con una demanda alta y en algunos casos tiene que ver con la convertibilidad de la matriz energética, “entonces, definitivamente estamos hablando de un recurso que cambiaría la dinámica y la forma de conversar de la República Dominicana a nivel mundial”, indicó.


Recuerda que la Empresa Minera Dominicana se creó mediante decreto y esa es una razón más para promover una nueva ley.


La inversión en minería es de US$354 millones y según Valerio se registra una caída de 86% porque la actual ley no representa seguridad jurídica ni le da claridad a los inversores, y eso no solo ha generado una pérdida de atractivo, sino que no ha permitido que la inversión se haga de forma fluida.


Todo el mundo sabe que la minería es una industria de un capital de inversión intensiva y cuando surgen temas como la dilación de procesos, el inversionista se queda un poquito atrás esperando a ver cómo el proceso avanza, dijo. Puso de ejemplo el proyecto Romero, en San Juan de la Maguana, el proyecto de Dajabón y la situación que se creó mientras se ponían de acuerdo los comunitarios con la Barrick.


Esas situaciones, agregó, frisaron un poco la inversión extranjera directa que ahora ya se ha reactivado con la operación de reasentamiento y que se verá a corto, mediano y largo plazo, porque República Dominicana es un buen prospecto en cuanto al desarrollo minero.


Señaló que con una nueva ley minera, con la que se podrá trabajar de la mano con la ley medioambiental, la actividad tendrá un lugar protagónico y una buena gobernanza, mediante un diálogo honesto entre el sector público, las comunidades y las empresas.



Mano de obra tecnificada

El director ejecutivo de la Cámara Minera y Petrolera afirmó que el sector opera con una mano de obra tecnificada y demanda de una variedad de profesionales en el portafolio educativo de República Dominicana, de más capacitación técnica, y que en las universidades se promueva la carrera de ciencia, tanto de química, física, ingeniería, minería, geología, que se promuevan más.


En ese contexto, dijo que se espera que a partir del 2030 a nivel mundial se abran más de 100,000 plazas, que son oportunidades muy buenas para el trabajador minero a nivel mundial, incluyendo a República Dominicana.


Puso de ejemplo a Chile, país que promueve la minería. Y eso ha permitido que tenga un porcentaje importante dentro de su producto interno bruto, de un 12% a un 13% y Perú un 11%.


En República Dominicana, en el momento pico llegó al 2.1% del PIB, y actualmente es el 1.43% del PIB, con dos minas metálicas, Barrick Gold y la Cormidom, que si se promoviera y se pusiera como una estrategia de desarrollo en la que se valorara el peso específico en las exportaciones y lo que eso contribuye con la balanza de pagos, el impacto no solamente sería a nivel de divisas, sino de infraestructuras, señaló Valerio.


Como también, de un encadenamiento productivo de las empresas que dan servicios como por ejemplo de electricidad, combustibles, supermercado, talleres, mecánica, ropa, policlínica, clínica, buenas escuelas, porque a veces los extranjeros para poder mudar a su familia exigen eso y la misma empresa las construye.


Sepa más

Actualmente, el sector tiene registrado en la Tesorería alrededor de 7,000 empleados directos con un salario de RD$73,125, que es el doble del salario promedio nacional. Y, según indicó esto se ve en las zonas rurales con el poder adquisitivo, las compras y el comercio.


En cuanto a la minería artesanal en oro,  la ley minera actual establece un porcentaje para uso de los artesanos dominicanos. 

 


jueves, 31 de julio de 2025

El Senado convierte en ley la reforma al Código Penal


 



El Senado convierte en ley la reforma al Código Penal


Los senadores aprobaron el texto tal y como se lo envió la Cámara de Diputados, y ahora pasa a las manos del presidente de la República para su posible promulgación u observación

 

 

Ángel Valdez

Santo Domingo, RD.

31/07/2025 19:47 | Actualizado a 31/07/2025 20:52


Tras más de 20 años de discusión, el Congreso Nacional convirtió en ley el proyecto que busca reformar el Código Penal utilizado en el país, el cual permitiría una adición superior a las 70 tipificaciones y agrava diversas sanciones.


Dentro de la legislatura extraordinaria, el Senado de la República aprobó en la sesión celebrada este jueves la pieza que contiene alrededor de 64 modificaciones realizadas por la Cámara de Diputados, con la colaboración de la Procuraduría General de la República y la Defensoría Pública.


Según aseguran los representantes de los órganos legislativos, este paso podría lograr que República Dominicana disponga por primera vez, desde su fundación en el año 1844, un “Código Penal netamente dominicano”. Esto, debido a que el marco penal vigente proviene del documento promulgado en Francia por el emperador Napoleón Bonaparte en el año 1810.


Durante su alocución, el presidente del Senado, Ricardo de los Santos, reconoció que la modernización penal redactada por el Poder Legislativo aún puede ser mejorada, ya que “todo lo que hace el hombre es perfectible”.


Senado debe aceptar modificaciones al proyecto del Código Penal, sino podría ser desechado

 

“Les aseguro que si alguno de nosotros decide hacer una comunicación… si la leemos 30 veces, encontramos 30 oportunidades para mejorarla. Imagínese usted con el Código Penal”, dijo De los Santos.


No obstante, De los Santos afirmó que esta ley garantizará que las sanciones correspondan con los delitos registrados en la sociedad dominicana. “Quizás no será el código perfecto, pero sí el mejor código y el código auténtico de la República Dominicana”.


El bloque opositor, conformado por los senadores de la Fuerza del Pueblo (FP) Omar Fernández, Félix Bautista y Edwuard Espiritusanto, no emitió ninguna reacción, votando favorable sin haber solicitado un turno a la palabra.


¿Qué pasará ahora?

Sin embargo, el futuro de la actualización al conjunto de leyes penales queda en manos del presidente Luis Abinader, quien deberá decidir si culminará el procedimiento con la promulgación o la observará, manifestando su inconformidad con algún artículo del contenido.


“Toda ley aprobada en ambas cámaras será enviada al Poder Ejecutivo para su promulgación u observación. Si éste no la observare, la promulgará dentro de los diez días de recibida, si el asunto no fue declarado de urgencia, en cuyo caso la promulgará dentro de los cinco días de recibida, y la hará publicar dentro de los diez días a partir de la fecha de la promulgación. Vencido el plazo constitucional para la promulgación y publicación de las leyes sancionadas por el Congreso Nacional, se reputarán promulgadas y el presidente de la cámara que las haya remitido al Poder Ejecutivo las publicará”, instruye el artículo 101 de la 

Constitución.


Al juez José Alejandro Vargas le preocupa la subida de los mínimos de penas en nuevo Código Penal

 

 

A pesar de que la actual ha recibido modificaciones parciales, esta que podría ser la nueva norma adicionaría aspectos “importantes” como la acumulación de penas y otras clasificaciones, como es el caso de sicariato, genocidio; infracciones muy graves de guerra, infracciones de lesa humanidad; desaparición forzada de personas; feminicidio, feminicidio agravado, feminicidio conexo, violencia conexa en escenario feminicida; inducción al suicidio, cooperación al suicidio; daños con sustancias químicas (ácido del diablo), entre otras.


La interrupción del aborto para proteger la vida del feto o la madre era uno de los temas que “mantenían” en “un ping-pong legislativo al Código Penal". Pero, estas disidencias fueron finalmente "solucionadas" con la adición de eximente que les otorga a los doctores el dictamen cuando se registren estos casos.


Además, fueron incluidas condenas para la participación de grupos en infracciones muy graves de guerra; negligencia o imprudencia en el control de los subordinados; atentado imprudente contra la vida; responsabilidad de persona jurídica por atentado culposo contra la vida; bullying, bullying agravado.

Las quejas de Alfredo Pacheco durante la sesión para aprobar el Código Penal

 

 

lunes, 28 de julio de 2025

Abinader admite desaceleramiento económico: La población lo está sintiendo




Abinader admite desaceleramiento económico: La población lo está sintiendo


El mandatario indicó que el Gobierno tiene como meta establecer el crecimiento económico en un 3.5% el cual seria “el doble” del promedio de la región, a excepción de Guyana.


 

 

Javier Flores

Santo Domingo, RD

28/07/2025 19:54 | Actualizado a 28/07/2025 20:59


El presidente Luis Abinader confirmó durante La Semanal que República Dominicana está viviendo un desaceleramiento económico en el ritmo de crecimiento financiero del país.


Abinader manifestó que ese desaceleramiento se debe, en gran parte, a las circunstancias internacionales que se han reflejado tras las nuevas políticas arancelarias interpuestas por la administración de Donald Trump en Estados Unidos.


“Queremos decir que a pesar de que hemos disminuido el crecimiento y yo sé que la población lo está sintiendo la disminución decrecimiento económico porque de crecer a un cinco por ciento, pasar un 2.7% un 3% que es lo que tenemos acumulados, pues se siente; pero esto responde señores a las circunstancias internacionales que se ha reflejado debido a las nuevas políticas del gobierno norteamericano en relación con las tasas lo que ha provocado bastante incertidumbre”, expresó Abinader.


El mandatario indicó que el Gobierno tiene como meta establecer el crecimiento económico en un 3.5% el cual seria “el doble” del promedio de la región, a excepción de Guyana.


Abinader definió la economía del país como “un faro de luz internacional”, al destacar un doble crecimiento en la región y agregó que la inversión extranjera directa pasó de 2,500 millones en 2012 a 4,500 millones en 2024.


“De igual forma, alcanzamos la tasa de informalidad más baja de la historia con más de 5 millones ocupados y el salario mínimo de las grandes empresas pasó de menos de RD$ 10 mil en 2012 a más de RD$26 mil en 2025”, argumentó el gobernante.

 

domingo, 27 de julio de 2025

Sindicalista dice están dispuestos a pedir a Abinader retiro de la reforma laboral del Congreso

 





 

Sindicalista dice están dispuestos a pedir a Abinader retiro de la reforma laboral del Congreso


El sector patronal intenta impedir que la iniciativa sea aprobada en esta legislatura y sea promulgada por el Poder Ejecutivo, con la figura de la cesantía sin modificación.

 

 

Patria Reyes

26/07/2025 00:00 | Actualizado a 26/07/2025 00:00

Ante la permanente oposición del sector empresarial a la aprobación de la reforma del Código Laboral y su reciente postura ante la aprobación del proyecto en la Cámara de Diputados, el presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Rafael -Pepe- Abreu señaló que el sector sindical está dispuesto a solicitar al presidente Luis Abinader el retiro de la iniciativa y dejar si efecto todos los acuerdos alcanzados en el Consejo Económico y Social (CES).



El sindicalista explicó que los yerros de algunos de los legisladores en el análisis de la propuesta, defendiendo temas que ya estaban fuera de discusión porque habían sido consensuados en el CES, han dado al sector empresarial un nuevo argumento para seguir oponiéndose a la aprobación de la reforma, lo que en el fondo dijo solo lo hacen por su claro interés de eliminar la cesantía, lo que aseguró sigue siendo innegociable.Agregó que temas como las multas, el trabajo doméstico, ya se habían consensuado y los legisladores lo retomaron cuando había consenso al respecto.


Refiere que del lado de los empresarios lo que hay es un interés para que la reforma sencillamente no se apruebe y encuentran del otro lado algunos legisladores que le hacen el juego cuando hacen tergiversaciones, que recuperan y colocan textos que fueron debatidos y llegado a consenso.


“Yo pienso que hay legisladores que por lo que sea, por ignorancia o por una buena intención, pero por una intención distorsionada podría contribuir a que los empresarios lo tomen como pretexto”, puntualizó Abreu.


Señaló que el sector sindical no fue proponente de la reforma y están dispuestos a refrendar lo acordado en el tripartismo, pero que si los empresarios mantienen su rechazo están dispuestos a solicitar al presidente de la República que retire del Congreso Nacional la iniciativa y que el diálogo se haga cuando ellos lo consideren oportuno.


Aclaró que el Código Laboral se quedaría sin actualizar y los acuerdos alcanzados hasta el momento quedarían sin efecto hasta que el diálogo pueda ser retomado.


Advirtió que los empresarios deben saber que si se retira la reforma muchos de los temas de los que ellos se quejan van a seguir igual y el sector sindical no van a retomar el diálogo inmediatamente y recordó que el código Trujillo duró para reformarse 41 años y el código actual 33. “ellos tienen que prepararse para saber que una reforma a ese mismo código, si ésta fracasa también tiene un plazo y ese plazo será largo”, sentenció Abreu.


Aseguró que “los empresarios por más tiempo que usted le dé, que le busque (...) está reforma la propusieron por la cesantía laboral y como eso no está incluído, entonces ellos están tratando de darle larga al proceso y nuestros legisladores, alguno de ellos, por decirlo así, comenten errores a veces infantiles”.


Empresarios niegan consensos

El presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD) y diputado, Jacobo Ramos, señaló que los empresarios saben muy bien que lo que está en el contenido de esa propuesta de reforma fue consensuado y lo cambios que introdujo el Senado fueron mínimos.


Agregó que van tres gobiernos de discusión y que en el último año y medio el diálogo ha sido constante y sin descansar para que el empresariado niegue los consensos, luego de haber refrendado el mismo con su asitencia a La Semanal cuando el presidente anunció el sometimiento de la propuesta.


“Saben bien que le están haciendo un flaco servicio al diálogo y creando un ambiente de desconfianza que evidentemente no ayuda a la paz laboral de la República Dominicana, creo que ellos deben reflexionar”, señaló Ramos.


El sindicalista y legislador mostró una postura diferente a Pepe Abreu indicando que “ojalá y podamos reintroducir el proyecto en la próxima legislatura ordinaria y podamos avanzar con la firme posición del movimiento sindical de que la cesantía, bajo ningún criterio será tocada”.


Concesiones

La líder de movimiento sindical, Eulogia Familia, puntualizó que tanto el sector sindical como el patronal tienen que hacer concesiones para lograr consenso y que los empresarios no entienden que ellos tienen que entender que el diálogo y la concertación debe ser beneficiosa para todas las partes.


Calificó la postura empresarial como acto de imposición del poder económico y que las instituciones cotizantes de la seguridad social como ADARS, ADAFP y ADIMAR, no deberían estar tomando parte de la discusión del código laboral, por ser entidades cotizantes en la Tesorería de la Seguridad Social (TSS).


Señaló que se deben aprobar la reforma propuesta porque es el resultado de los acuerdos alcanzados y que luego se pueden seguir abordando los otros temas pendientes.


Aprobación

En esta semana, la Cámara de Diputados aprobó el pasado jueves, en primera lectura, el proyecto que busca reformar el Código de Trabajo establecido en la Ley Orgánica 16-92, luego de leer de manera íntegra los 80 artículos de modificación.


La decisión de los diputados encontró el rechazo del sector empresarial, que en un comunicado firmados por más de un centenar de instituciones, mostraron su rechazo y preocupación por la aprobación de la pieza indicando que desconoce avances previamente consensuados en el diálogo tripartito, e introduce temas no discutidos.

 

martes, 22 de julio de 2025

Ecored: reducir el Jardín Botánico no es solución viable ni sostenible

 







 

 




Ecored: reducir el Jardín Botánico no es solución viable ni sostenible


La entidad empresarial consideró que la propuesta de ampliación de las vías que están alrededor de este patrimonio científico y ecológico es contraria a la visión de ciudades sostenibles e inteligentes.


El Jardín Botánico Nacional es un patrimonio natural, cultural y científico de República Dominicana. Foto: Yaniris López / LDYANIRIS LÓPEZ

 

Santo Domingo

14/07/2025 10:32 | Actualizado a 14/07/2025 10:32

La Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (Ecored) advirtió este lunes que la propuesta de reducir el terreno del Jardín Botánico Nacional (JBN) para mejorar el tránsito vehicular en Santo Domingo representa un retroceso ambiental, urbanístico y legal que no soluciona el problema de fondo.


La directora ejecutiva de la entidad empresarial, Kathia Mejía, calificó la propuesta como un intento de perpetuar un modelo de ciudad contrario a los principios fundamentales de desarrollo sostenible, de buen ordenamiento territorial y tendencias urbanas centradas en las personas, y subrayó que la ampliación de infraestructura para vehículos no solo incrementa el uso del transporte privado, sino que a mediano plazo genera mayor congestión y más emisiones contaminantes.


“El Jardín Botánico Nacional es un patrimonio científico, ecológico y cultural vital para el equilibrio ambiental de la ciudad, que alberga una valiosa biodiversidad y ofrece a la ciudadanía un espacio de encuentro y recreación, por lo que no puede sacrificarse bajo argumentos de supuesta movilidad”, enfatizó Mejía en nombre de Ecored.


Instó a priorizar soluciones estructurales como el fortalecimiento del transporte público, la reorganización del uso del suelo y la recuperación del espacio público. Consideró que la ampliación de vías es una medida contraria a la visión de ciudades sostenibles, humanas e inteligentes.


 

 

Asimismo, la directora ejecutiva de Ecored recordó que las políticas ambientales deben avanzar hacia mayores niveles de protección y respetar los compromisos climáticos que el país ha asumido como el Acuerdo de París y la Agenda 2030, los cuales exigen reforzar y no debilitarla protección de los recursos naturales.


Mejía hizo un llamado al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales para que rechace cualquier autorización que implique la reducción del JBN. 


“No solo causaría un daño ambiental inmediato, sino que sentaría un precedente peligroso y difícil de revertir”, señaló en nombre de la organización.


Finalmente, reafirmó su confianza en que el Ministerio de Medio Ambiente sabrá ejercer su rol como garante del uso responsable de los recursos naturales, preservando el Jardín Botánico Nacional como símbolo de compromiso con sostenibilidad y la resiliencia climática.