Alfio Bernardo: “El problema no son los
terremotos, sino la falta de planificación”
El ingeniero italiano emitió esas declaraciones
en el marco del I Encuentro para Conformación de Comités de Prevención,
Mitigación y Respuesta ante desastres naturales

El especialista europeo citó como ejemplo el
terremoto de enero de 2010 en Haití donde murieron más de 300 mil personas,
situación que fue tan devastadora, entre otras cosas, por la falta de
planificación y ausencia de planes de prevención, mitigación y respuestas.
Contrastó esa situación con el sismo ocurrido en
Chile donde la cantidad de pérdidas humanas fue considerablemente menor a la de
Haití “…y todo porque, a pesar que el terremoto de Chile fue más fuerte, en
este país hay una cultura hacia la prevención sísmica”.
De acuerdo al ingeniero, los planes modernos de
ordenamiento territorial deben contemplar de manera transversal los aspectos
relacionados a amenaza, vulnerabilidad y
riesgo ante fenómenos naturales, especialmente el riesgo sísmico, por lo que
aconseja que las instituciones nacionales y locales se mantengan atentas a los
resultados del “Estudio de Amenaza Sísmica y Vulnerabilidad Física del Gran
Santo Domingo”.
Las palabras de Alfio Bernardo se dieron en el
marco del Primer Encuentro para Conformación de Comités de Prevención,
Mitigación y Respuesta de Los Alcarrizos, actividad encabezada por el alcalde
Danilo Santos (Junior), la encargada de Planificación y Desarrollo del Servicio
Geológico Nacional, Sandra José Bueno, así como representantes de los distintos
organismos municipales.
De su lado, la también
ingeniera José Clases destacó los aportes que se sumarían cuando concluya el
estudio citado, sobre todo porque su objetivo es desarrollar las capacidades
institucionales con miras a facilitar la toma de decisiones y fortalecer los
procesos para la evaluación de estructuras, la regulación del sector de la
construcción, la prevención y preparación frente a desastres, la planificación
urbana y el ordenamiento del territorio.
Mientras, el alcalde Junior Santos puntualizó que “todas
las inversiones que tienen que ver con prevención, mitigación y respuestas se
convierten en valores agregados de las instituciones que las apliquen porque
gobernar ya no es representar, sino participar. Y justamente eso es lo que
buscamos, que las personas participen en este plan que nos beneficia a todos y
todas”.
El encuentro se realizó con la intención de dar a
conocer los detalles del estudio y, al mismo tiempo, empezar las actividades de
formación, intercambio y transferencia de conocimiento para que las autoridades
municipales entiendan cómo utilizar la planificación urbana y de emergencia.
Este es el primero de varios talleres que se
impartirán en todos los municipios que conforman el Gran Santo Domingo, todo
esto a fin de conocer las debilidades y fortalezas en cada demarcación para
saber en cuales aspectos se requiere intervención y cuales son ejemplos ante
otras comunidades.
El SGN afirma que el objetivo es apoyar a los
ayuntamientos para que puedan implementar, a través del uso de los productos
obtenidos por el proyecto, herramientas de gestión del territorio apropiadas y
conformes a las reales condiciones de amenaza o riesgo. La redacción
0 comentarios:
Publicar un comentario