El océano, el gran generador de vida
y regulador del clima
El océano ocupa más del 70 % del planeta, contiene el 97 %
del agua de la Tierra y supone el 99 % del espacio vital del planeta por su
volumen, unos datos enmarcados en el Día Mundial del Océano que se celebra cada
8 de junio.
Fotografía muestra cables submarinos en el fondo del océano
en el Mar Mediterráneo.
AGENCIA EFE
Madrid
09/06/2024 00:00 | Actualizado a 09/06/2024 00:00
El océano es generador de vida para la existencia humana,
para los ecosistemas naturales y regulador del sistema climático mundial, y su
conservación está recogida en el número 14 de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, que ha proclamado esta como la Década de
las Ciencias Oceánicas.
El océano ocupa más del 70 % del planeta, contiene el 97 %
del agua de la Tierra y supone el 99 % del espacio vital del planeta por su
volumen, unos datos enmarcados en el Día Mundial del Océano que se celebra cada
8 de junio.
El océano regula el clima y ayuda a combatir la crisis
climática, porque genera al menos el 50 % del oxígeno y absorbe alrededor del
30 % del dióxido de carbono (CO2) producido por la actividad humana,
amortiguando así el 90 % del impacto provocado por el ascenso de la temperatura
y el cambio climático, según Naciones Unidas.
Las amenazas para un océano vital
No obstante, la contaminación por plásticos y químicos, el
desarrollo urbanístico, la pesca de arrastre o actividades relacionadas con la
pesca industrial son algunas de la amenazas que han provocado la merma de las
poblaciones de especies marinas y la muerte del 50 % de los arrecifes de coral,
causadas por el aumento de la temperatura del agua.
"La contaminación por residuos plásticos o por vertidos
de petróleo son las mayores amenazas para el océano", explica a EFE la
coordinadora de la campaña de océanos y pesca de la organización internacional
Greenpeace en España, Marta Martín-Borregón, quien señala que a estas "se
suman la contaminación acústica y la lumínica y la provocada por la
acuicultura".
"El 95 % de los residuos en los océanos son
plásticos", subraya, y al Mediterráneo se estima que "cada segundo
llegan 200 kilogramos de basura de este tipo, en su mayoría proviene de tierra;
mientras los vertidos de petróleo son provocados por extracciones o por
pérdidas del producto en el transporte".
La acuicultura, "las macrogranjas del mar"
La acuicultura industrial provoca "mucha
contaminación" en el océano, explica Martín-Borregón, porque son como
"macrogranjas del mar", donde para alimentar "al montón de
animales en estos establecimiento acuícolas" se necesitan alguicidas,
plaguicidas y bactericidas, aparte de los antibióticos para asegurar unas
condiciones y que los peces no enfermen. Estos compuestos químicos "acaban
diluyéndose en el mar".
Martín-Borregón apunta al caso de Chile, que tiene un
"gran problema con las granjas de engorde del salmón", lo que provoca
una reducción del 50 % de la biodiversidad presente en las zonas aledañas por
la contaminación de los químicos y también por nitratos debido a las heces de
los animales hacinados, que provoca turbidez que se deposita en los fondos
marinos y evita la fotosíntesis en los organismos vegetales.
Para el engorde de salmones, "Chile y Noruega son los
países punteros", pero "en España existen más de 5.000
establecimientos de acuicultura", según la técnica de Greenpeace, quien
añade que si bien la mayoría son de cultivo de mejillón, consideradas
explotaciones extensivas y familiares, hay mucha industrial, como la de engorde
de atunes rojos en el Mediterráneo, que pretende abrir otra explotación en el
Cantábrico.
En el archipiélago español, en Canarias, se está intentando
abrir una de pulpo, dice, además de las acuiculturas de dorada y lubina en el
mar; porque hay otras en tierra, especies que necesitan pescado para
alimentarse, por lo que se siguen extrayendo recursos pesqueros de los océanos.
Los atunes se alimentan con pescado congelado, y otras
especies, con harina que se produce a partir del pescado fresco y productos
agrícolas que, además, "se ha demostrado que tienen relación con la
deforestación en el Amazonas", comenta.
Según la técnica de Greenpeace, todos estos procesos
"generan muchísimas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), porque
para el engorde de un kilogramo de un atún hace falta administrarle 20
kilogramos de pescado".
La minería, un detonante del calentamiento global
La minería en los fondos marinos para la extracción de
nódulos de metales es otra de las amenazas para el océano, asevera la experta,
que explica que los sedimentos que hay en el fondo marino "llevan
almacenando el CO2 de la atmósfera desde hace millones de años", por lo
que cualquier actividad como la minería podría liberarlo a la atmósfera.
Pero el océano sufre otras contaminaciones, así el Pacífico
es depositario desde hace unos meses de los vertidos de agua tratada de la
central nuclear de Fukushima (Japón), miles de embarcaciones depositan sin
control residuos en las aguas fuera de las jurisdicciones nacionales.
Desde diferentes organizaciones y entidades en el mundo se
hacen llamamientos para la preservación del océano, y para la toma de decisiones
que serán fundamentales para el futuro del planeta y las futuras generaciones.
0 comentarios:
Publicar un comentario