
adolescentes consumidores
narcóticos.
CERCA DEL 40% DE LOS JÓVENES
DOMINICANOS PROVIENE DE FAMILIAS MUY POBRES QUE NO TIENEN RECURSOS PARA
ADQUIRIR NARCÓTICOS DE MAYOR COSTO.
Santo Domingo
El entorno
socioeconómico y la pobreza que envuelven a los principales sectores donde
prevalece el consumo de drogas ha dado lugar a que las sustancias inhalantes se
hayan convertido en una de las opciones más atractivas para adolescentes.
Fidias
Aristy Payano, presidente del Consejo Nacional de Drogas, define a los
inhalantes como elementos volátiles producto de combinaciones de sustancias
lícitas que se comercializan en distintos establecimientos, como en ferreterías
y farmacias.
Explica
que el bajo costo de estos, su legalidad y la facilidad con que pueden ser
adquiridos, hace que muchos jóvenes opten por preferirlos.
Sin
embargo, la marihuana es considerada como “la droga de la adolescencia”, ya que
es el primer paso en la incursión de los menores en esta práctica.
“Tenemos
cerca de un 35 a un 40% de jóvenes en condiciones de extrema pobreza que no
tienen poder adquisitivo para otras drogas y por eso usan los inhalantes”,
agrega.
Hablando
de la presencia de esta situación en el Distrito Nacional, especificó que en
Santo Domingo Oeste y Norte es donde se encuentran las comunidades más
sensibles a la prevalencia de estudiantes adolescentes consumidores de
narcóticos.
“Son zonas
más vulnerables en términos socioeconómicos, y es allí donde, conforme a esos
estudios, existe una mayor proclividad al uso de estas sustancias”, declaró
Aristy.
Causas
Partiendo de cifras que maneja el Ministerio de Educación, de dos
millones ochocientos mil infantes llegan a las aulas escolares a formarse
académicamente solo el 37%, estos viven con sus padres y madres, un reflejo de
que el modelo familiar tradicional se está desintegrando, “lo que genera
ansiedad y depresión en los adolescentes, que podrían utilizar esas
circunstancias como puente para llegar a las drogas”.
Según
estudios realizados por el Consejo, las causas para que escolares de entre 13 y
18 años se inclinen por el consumo de sustancias prohibidas son
múltiples.
Entre
estas, la mayor atención se enmarca en la curiosidad. Otros respondieron, a
través de entrevistas, haber sido motivados por amigos y grupos sociales, o por
el simple hecho de sentirse bien.
A esta
lista se suma el mal ejemplo que podrían exhibir los padres o tutores del
adolescente, si practican esta acción, u otras como el alcoholismo y el
tabaquismo.
Peligro
Pero, ¿qué tan peligrosas pueden ser estas sensaciones o experimentos en
los adolescentes? Tanto, que de acuerdo a un análisis de directivos del CND,
“podrían desencadenar una adicción o daños irreversibles en su capacidad
psicomotora que, incluso, podrían terminar con la muerte. “Existe cada vez más
una necesidad de percepción del riesgo de peligrosidad de las drogas”, advierte
Aristy. Y admite que el problema de la droga es tanto de quien la consume como
de cada miembro de la familia afectada por esta.
(+)
ALERTAN
SOBRE EL USO DE TRANQUILIZANTES
Los tranquilizantes sin recetas médicas también constituyen un peligro
para el sector juvenil, así como la venta de fármacos prescritos, ya que su uso
excesivo en momentos de depresión podría ser letal.
“El mayor
consumo entre los escolares está, después del alcohol, en los tranquilizantes
sin recetas médicas, por eso nos sentimos complacidos con que la Procuraduría
General de la República haya asignado un departamento especial para lo que
tiene que ver con las farmacias”, puntualizó el presidente del Consejo Nacional
de Drogas.
En ese
sentido, lamentó que por muchos años estos establecimientos estuvieran
descuidados, y con esto se irrespetara la fiscalización pertinente a las
sustancias que manejan los laboratorios. Aristy advierte que hay sustancias que
se pueden preparar en laboratorios que tienen los mismos efectos que la droga
de origen natural. Enfatizó la importancia de que los fármacos se correspondan
con los pedimentos de esas sustancias, debido a que pueden ser desviadas por
ser alucinógenos de uso restringido.Isabel
Leticia Leclerc /Listín Diario
0 comentarios:
Publicar un comentario